nálisis Comparativo de las Elecciones 2015-2017 y 2023-2025
Polarización, Transferencia de Votos y Prospectiva para las Elecciones Legislativas 2025
Este análisis compara dos ciclos políticos en Argentina: el período 2015-2017 (gobierno de Mauricio Macri) y el actual período 2023-2025 (gobierno de Javier Milei). Se examinan las dinámicas de polarización, transferencia de votos de terceras fuerzas y contextos socioeconómicos para inferir escenarios probables para las elecciones legislativas de 2025.
1. Comparación de Resultados Electorales: 2015 vs 2023
1.1. Primera Vuelta Presidencial
Alianza Candidato Porcentaje
Cambiemos Macri 34,15
Frente para la Victoria Scioli 37,08
Unidos para una Nueva Alternativa Massa 21,39
FIT Del Caño 3,23
Participación 81,07
1.2. Balotaje y Transferencias
Alianza Candidato Porcentaje
Cambiemos Macri 51,34
Frente para la Victoria Scioli 48,66
Participación 80,77
En 2015, la tercera fuerza (Unidos para una Nueva Alternativa) transfirió aproximadamente 52% de sus votos a Cambiemos, el 34% al FpV y el 13% en blanco o no votó . Esta transferencia asimétrica explica la victoria de Macri a pesar de haber obtenido menos votos en primera vuelta.
En 2023, se observó un patrón similar pero mucho más pronunciado: casi la totalidad de los votos de Bullrich fueron para Milei. Por eso la victoria de Milei fue más abultada en el balotaje.
2. Dinámica de transferencia 2015-2017
2.1 Resultados elecciones legislativas 2017
Alianza Referente Porcentaje
Cambiemos Macri 41,75
Unión Ciudadana Cristina 19,81
Frente Justicialista Ranzdazzo – Pichetto 13,71
Un País Massa-Stolbizer 5,76
FIT Del Caño 4,7
Participación 77,61
2.2. Transferencia de la Tercera Fuerza
La elección legislativa de 2017 demostró la descomposición de la tercera fuerza:
a. El oficialismo presentó alianza en los 24 distritos.
b. La falta de unidad del peronismo no logró captar la posible polarización del electorado opositor que se dividió entre peronista k y peronista no k
c. Una Nueva Alternativa se fragmentó y sus votos se redistribuyeron hacia Cambiemos, Unión Ciudadana, Un País u otros espacios justicialistas provinciales.
Este proceso consolidó un escenario con un oficialismo fuerte y unido por un lado; y una oposición dividida entre el kirchnerismo, justicialismo no kirchnerista y el remanente del sector del “medio” UNA/Un País, por el otro.
2.3. Contexto Socioeconómico 2017
En septiembre de 2017, Argentina mostraba indicadores económicos mixtos pero con tendencia moderadamente positiva:
*Inflación mensual: 1.9%
*Pobreza: 28.6%
*Crecimiento económico: +1.2% interanual
*Índice de Confianza en el Gobierno (UTDT): 2.86
El gobierno de Macri capitalizó una mejora económica incipiente y una percepción de gradualismo exitoso.
3. Prospectiva para 2025: Polarización
3.1. Inferencia de Polarización
1. Oficialismo con alianza en distritos
2. Peronismo unido en 20 distritos
3. Grieta oficialismo/oposición como clivaje principal
4. Tercera fuerza debilitada y fragmentada
3.2. Comparación Contexto Socioeconómico
Datos Septiembre 2017:
Índice Tendencia
Capacidad Industrial 65,1 Estable
Desocupación 8,7 Baja
Pobreza 28,6 Baja
Indigencia 6,2 Estable
Inflación 1,5 Estable
Confianza 2,86 Alza
Salario real (Nov 2015=0) -3,4 Alza Fuerte
Consumo de carne (kg/hab) 58 Baja
Datos Julio 2025:
Índice Tendencia
Capacidad Industrial 58,8 Estable
Desocupación 7,9 Alza
Pobreza 31,6 Baja
Indigencia 7,4 Baja
Inflación 1,9 Baja
Confianza 2,45 Baja Leve
Salario real (Nov 2023 = 0) -5,5 Alza Leve
Consumo de carne (kg/hab) 50,24 Alza Leve
Aunque los indicadores absolutos de 2025 son peores que los de 2017, la percepción de éxito en el control inflacionario (de picos del 25% mensual a 2%) constituye un activo político crucial para el oficialismo.
4. Predicción para Elecciones Legislativas 2025
4.1. Escenario Base (Pre-caso corrupción)
Tomando como ejemplo la transferencia de votos en 2017 desde las generales de 2015, podríamos advertir unas elecciones con un oficialismo obteniendo 40% (similar a Cambiemos en 2017 por sus similitudes en el electorado, su alianza con alguno de esos sectores y la representación en todo el país) y una oposición representada por Fuerza Patria obteniendo más del 30% (teniendo en cuenta su representación en 20 distritos y la fragmentación de los sectores del “medio”). Aún así, es dable remarcar el sector aglutinado en la alianza Provincias Unidas (espacio creado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy, Salta y Corrientes) que también tiene representación en más de una decena de jurisdicciones (los distritos pueden ir desde 10 a 15 dependiendo si se toman sectores aliados pero que van por fuera de la alianza). Será importante observar cuánto pueden correrse de la grieta Libertad Avanza – Peronismo/Kirchnerismo y cuántos votos puedan sumar por fuera de los aparatos oficialistas provinciales donde gobierna.
4.2. Variables Críticas1. Caso de corrupción en medicamentos: Podría costar al oficialismo algunos puntos porcentuales. Dependiendo del sentimiento anti kirchnerista del distrito podría ir a Fuerza Patria, a alguna tercera fuerza distrital o a la no participación.
2. Evolución inflacionaria.
3. Recuperación económica: Cualquier signo de reactivación hacia octubre 2025 beneficiaría de manera significativa al oficialismo.
5. Conclusión
El análisis comparativo entre los ciclos 2015-2017 y 2023-2025 revela una posible polarización, pero con configuraciones de competencia sustancialmente diferentes.
La principal diferencia entre ambas elecciones de medio término reside en el ordenamiento de la oposición dado que el oficialismo logró, como en 2017, aglutinar a la mayoría del espectro no peronista. Mientras en 2017 el peronismo se presentaba dividido, en 2025 el Frente Patria logró presentar alianza en 20 distritos.
También puede ser comparable el camino de la tercera fuerza. En 2017, Un País perdió muchos electores de 2015 a manos de los polos (si entendemos al peronismo como uno de ellos, independientemente si son afines al kirchnerismo o no). En este caso, Juntos por el Cambio (que ni siquiera se presenta como tal en esta elección) vería transferirse sus votos mayoritariamente hacia el oficialismo (con el sector del PRO que acordó en 9 distritos y algunos referentes de la UCR). Provincias Unidas, que también intenta recorrer el sector del medio, se descuenta que tendrá buenos resultados en las provincias donde gobierna pero resta el interrogante de cómo se desenvolverá en las jurisdicciones donde no gobierna.
El contexto socioeconómico puede actuar como variable moduladora: el control de la inflación (de 25% a 2% mensual) opera a favor del oficialismo, replicando algún sentimiento de esperanza que benefició a Macri en 2017, aunque con indicadores sociales más deteriorados.
La incógnita del caso de corrupción introduce un factor disruptivo que podría alterar estas transferencias, particularmente en distritos donde el anti-kirchnerismo no sea tan determinante.
Fuente Consultora RIMA – Comunicación Estratégica
Panorama Político